WebQuest

IDEOLOGÍAS QUE CONCURRIERON EN LA CONFORMACIÓN DEL NUEVO ESTADO-NACIÓN DEL MÉXICO INDEPENDIENTE

Process

20120531103020eHaTy.jpg

Proceso

 

  1. Organización.

El grupo de alumnos se distribuye en equipos de investigación, de 5 integrantes cada uno, nombrando un coordinador responsable.

Cada equipo realizará la investigación total y los resultados los presentarán en sesión plenaria de discusión grupal.

  1. Metodología.

2.1 Indagatoria documental:

En este apartado se buscarán los elementos documentales que sean necesarios para argumentar y fundamentar suficientemente las preguntas exploratorias:

·         ¿La ideología internacional de la ilustración inspiró a  los ideólogos y luchadores de la independencia de México?

·         ¿Cuáles fueron las ideas de la ilustración que inspiraron el movimiento independentista de México?

·         ¿Quiénes fueron los principales personajes del movimiento de la Independencia de México?

·         ¿Cuáles fueron los sustentos ideológicos del movimiento independentista de México, en el que protagonizaron los grupos insurgentes y realistas?

Para este fin, desarrollaremos las siguientes actividades exploratorias que nos permitan identificar nuevos saberes que fortalecerán o modificarán nuestros saberes previos sobre la situación-problema:

a)      Identificar las distintas ideologías que existieron en Europa y que llegaron a México durante el inicio del siglo XIX.

Leer el subtítulo Nuevas ideas en un nuevo mundo (en Historia de México II. Archivo pdf disponible en Recursos).

Analizar el video Ilustración

 http://www.youtube.com/watch?v=1ti7orSHdjE&feature=related

b)      Buscar información sobre los actores que participaron en la parte final de la Guerra de Independencia (hasta su consumación), su pensamiento político y los documentos que elaboraron.

Consultar los documentos Consumación de la independencia (archivos pdf disponibles en Recursos).

Visitar la página: “Plan de Iguala: texto íntegro”

http://www.sabersinfin.com/articulos-2/educacion/1937-plan-de-iguala-texto-egro.html

c)      Caracterizar las ideologías, liberal, conservadora y radical, presentes en el México del siglo XIX.

Revisar el artículo Liberales y conservadores en México: diferencias y similitudes. En: http://www.tau.ac.il/eial/VIII_1/vazquez.htm

d)      Identificar las características de los proyectos de nación: monárquico-imperial y; republicano.

Leer los subtítulos El proyecto monárquico y El proyecto republicano (en Historia de México II. Archivo pdf disponible en Recursos).

e)      Determinar  en qué consistió el Tratado de Córdoba.

Visitar la página: Texto de los Tratados de Córdoba

http://josecobian.blogspot.mx/2008/05/texto-de-los-tratados-de-crdoba.html

 

2.2 Análisis de la información:

En este punto realizaremos las siguientes actividades de formalización o estructuración de nuestros nuevos saberes:

a)    Determinar si existe relación, o no, entre las distintas ideologías que existieron en Europa y que llegaron a México durante el inicio del siglo XIX, con las expresiones ideológicas liberal, conservadora y radical, presentes en el México de esa época y; especificar en qué consisten las relaciones, en caso de que existan.

b)    Identificar el pensamiento político de los principales actores que participaron en la parte final de la Guerra de Independencia (hasta su consumación) y determinar si sus ideas quedaron plasmadas, o no, en el Plan de Iguala y en el Tratado de Córdoba.

c)    Determinar si en los proyectos de nación, monárquico y republicano, están presentes las ideologías europeas del siglo XIX que llegaron a México, así como las ideas liberales, conservadoras y radicales.

2.3 Comunicación de resultados:

Ahora estamos ante la oportunidad de integrar nuestros nuevos saberes y aplicarlos en el desarrollo coherentemente argumentado, de un escrito que informe acerca de los resultados encontrados en el abordaje metodológico de la situación-problema de la presente investigación, para lo cual realizaremos las siguientes actividades integradoras:

a)    Redactar un ensayo con un mínimo de cinco cuartillas, en el que se informe sobre los resultados encontrados en la investigación, el cual debe incluir un apartado con al menos tres ideas concluyentes.

b)    Diseñar una línea de tiempo que incluya los principales acontecimientos históricos de México, de 1815 a 1829, acompañada de imágenes ilustrativas.

Hacer uso del software  Timetoast localizable en http://www.timetoast.com/ (se requiere abrir cuenta para su uso, una vez que se ha ingresado a la página web).

c)    Elaborar una presentación en Power Point para su exposición en sesión plenaria.

 

The Public URL for this WebQuest:
http://zunal.com/webquest.php?w=153621
WebQuest Hits: 14,178
Save WebQuest as PDF

Ready to go?

Select "Logout" below if you are ready
to end your current session.